English       Español

Cloacas romanas y espacio público, Calahorra, España
Año 2018

    Cloacas romanas y espacio público, Calahorra, España

    Concurso 2018. Mención

    Calahorra fue una ciudad romana de importancia en la Península Ibérica. Sin embargo, las reliquias de su pasado son escasas y no están integradas en la ciudad actual.

    La construcción de un espacio público vinculado a la existencia de una cloaca romana es una oportunidad para generar un lugar emblemático en la ciudad de Calahorra. Este espacio no solo integraría físicamente la preexistencia, sino que también representaría física y simbólicamente su pasado romano.

    Esta propuesta pretende lograrlo evocando la atmósfera de un pasado memorable a través de los materiales y la construcción. Para ello se proyectan elementos arquitectónicos atemporales que, por su abstracción, resulten absolutamente contemporáneos.

    El solar que se pretende ocupar con la nueva plaza carece absolutamente de referencias. El único edificio de valor en el entorno es la Casa de Carramiñana. El solar es un espacio sin carácter, rodeado de medianerías y por ello es imprescindible reordenarlo si se quiere transformar en plaza.

    Lo que se propone es insertar en el mismo un recinto unitario definido por paredes de altura constante y de espesor variable que lo definan y acoten. Dichas paredes encierran en su interior las diferentes áreas, como el centro de interpretación, un espacio de juego, el área propiamente estancial, la vegetación y una pérgola que proporciona sombra a la plaza.

    Además de ocultar y disimular en gran medida las medianerías, las paredes definen el carácter de la plaza. Por esto se construyen mediante una tecnología que evoca la construcción romana. Esta construcción consiste en muros ciclópeos formados por piedra y morteros de cal y cemento en tongadas separadas por verdugadas de ladrillo, como una versión contemporánea del opus mixtum. Su apariencia es fuerte y cálida a la vez, del mismo modo que lo son las estructuras romanas murarias del Bajo Imperio, como el Acueducto de los Milagros de Mérida. En dichas paredes se excavan nichos a modo de ninfeos grecorromanos.

    Para amenizar el espacio creado se suma la vegetación formada por bancales y por árboles que sirven de fondo y de elementos ordenadores, lo que proporciona al espacio un aspecto de jardín interior y a la vez de plaza pública abierta a una gran pluralidad de usos recreativos.

    Autores: Linazasoro&Sánchez Arquitectura
    Colaboradores: Alba Troitiño Bernal, Andoni Garrán